miércoles, 31 de agosto de 2011

La narración oral es un acto de sabiduría: Iván Zepeda

Xalapa, Equez., Ver., miércoles 31 de agosto de 2011.

Dijo al escenificar El baúl de los cuentos
La narración oral es un
acto de sabiduría: Iván Zepeda

·        Es un acto de imaginación que no refleja sino que recrea la realidad, y reinventándola asume el ayer, reafirma el hoy y predice el mañana para ser camino del tiempo, camino del futuro

Francisco Javier Chaín Revuelta

Ixtaczoquitlán, Ver.- En la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de la Universidad Veracruzana (UV), el pasado 23 de agosto fue presentada la narración oral escénica El baúl de los cuentos viajeros por Iván Miguel Zepeda Valdés, en favor de cientos de estudiantes universitarios dentro del Tercer Festival de la Lectura 2011.
         Se explica que la narración oral es un acto de comunicación donde el ser humano al narrar de viva voz y con todo su cuerpo, con el público y no para el público, inicia un proceso de interacción en el cual emite un mensaje y recibe respuesta, por lo que no sólo informa sino que comunica, pues influye y es influido de inmediato en el instante mismo de narrar para que el cuento crezca con todos y de todos, entre todos.
         La narración oral es un acto de imaginación que no refleja sino que recrea la realidad, y reinventado la realidad asume el ayer, reafirma el hoy y predice el mañana para ser camino del tiempo, camino del futuro. La narración oral es un acto de sabiduría que renueva el conocimiento milenario que vibra en cada cuento.
         La narración oral es un acto de transparencia que trasluce como el cristal desde la propia personalidad del narrador, la personalidad del cuento y de todos los personajes de cada cuento. La narración oral es un acto de belleza donde el ser humano resulta capaz de divertir y enseñar, de emocionar y analizar, de cuestionar y de afirmar, de debatir y de comprometer.
         Iván, como cuentero viajero, llegó al foro vestido de llamativos colores y con un maravilloso y verdadero baúl conteniendo elementos escénicos para apoyar sus narraciones, traía en él muchas chucherías como pañuelos, sombreros, coronas de rey y reinas de cartón lustre y de fantasía, aparte de unos inverosímiles cochinos, como los de alcancías de barro de las ferias, pequeños y de colores intensos que las princesas del cuento amarán y por poseerlos serán capaces de cumplir los caprichos del bobo del cuento, que el mismo Iván representará, junto con las princesas que él nombrará entre las jóvenes del público que divertidas y risueñas subirán al foro a cumplir con éxito su improvisado deseo.
         Al cuentero Iván Miguel Zepeda Valdés el ser licenciado en leyes no le impidió prepararse y estudiar en la Asociación de Narradores Orales de Santa Catarina con sede en Coyoacán, Distrito Federal, y el Diplomado en Teatro en el Instituto Regional de Bellas Artes de Orizaba (IRBAO).
         Cabe señalar que durante su desempeño laboral en la biblioteca pública de Orizaba, Iván se destacó por visitar las colonias de la ciudad llevando libros a los niños, al mismo tiempo que les narraba cuentos para motivar y promover la lectura recreativa. El alfabeto, el libro, finalmente, es el habla congelada para luego poder ser revivida por cada uno de nosotros con nuestra lengua que virtuosamente siempre es mucho más larga y rica que la pluma.


Baúl 1: Iván Miguel Zepeda Valdés narró El baúl de los cuentos viajeros a cientos de estudiantes dentro del Tercer Festival de la Lectura 2011.


Baúl 2: Los universitarios también participaron en la narración.

Acuerdo PSOE-PP sobre la deuda: un pacto que perjudica a España

Enviado por Silvia Pereira a Grandes Montañas:

Acuerdo PSOE-PP sobre la deuda: un pacto que perjudica a España (Juan Torres y Alberto Garzón)

Date: Mon, 29 Aug 2011 12:19:05 +0200
Subject: reforma constitución
From: granada@ecologistasenaccion.org
To:
La que nos quieren colar.
Una visión muy bien explicada de lo que pasa a cargo de expertos en economía:
http://iniciativadebate.wordpress.com/2011/08/24/acuerdo-psoe-pp-sobre-la-deuda-un-pacto-que-perjudica-a-espana-juan-torres-y-alberto-garzon/
Y si quieres actuar para exigir que se someta a referéndum pincha aquí
https://mail.google.com/mail/?hl=es&shva=1#inbox/13214b39928edcbe
Salud
Javier Egea
http://iniciativadebate.wordpress.com/2011/08/24/acuerdo-psoe-pp-sobre-la-deuda-un-pacto-que-perjudica-a-espana-juan-torres-y-alberto-garzon/

i
9 Votes
Quantcast
Por Juan Torres López (www.juantorreslopez.com / @juantorreslopez) y Alberto Garzón Espinosa (www.agarzon.net / @agarzon). Editores de Altereconomia.org
La reforma que proponen los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, consistente en limitar desde la constitución el déficit y la deuda pública es una medida que impedirá salir de la crisis y que España elimine el déficit social que tiene respecto a los países de su entorno y, además, constituye un ataque frontal a los principios más elementales de la democracia que demuestra que el capitalismo neoliberal es cada vez más incompatible con esta última. No sólo por la forma sugerida para aprobar la reforma de la constitución, sin que medie referéndum y pronunciamiento directo del pueblo, sino también porque su contenido mismo restringe el margen de maniobra que tienen los Estados para gestionar su economía. Por esa razón hemos decidido escribir este artículo, de ánimo divulgativo, en el que revelamos los enormes problemas económicos de una medida profundamente antidemocrática.
Los ingresos y gastos de un Estado
Un Estado, como cualquier otro agente económico, tiene una partida de ingresos y una partida de gastos.
Los ingresos pueden provenir de muchas fuentes, pero en la actualidad y como consecuencia de decisiones erróneas de política económica la gran mayoría se obtienen únicamente de los impuestos. En otro tiempo el Estado también obtenía cuantiosos ingresos de los beneficios de las empresas públicas, pero en las últimas décadas y debido a la avalancha de privatizaciones (más de 110 empresas en España) esta fuente de ingresos se ha agotado. Por otra parte, actualmente de todos los impuestos los más importantes son el de la renta (IRPF), el de sociedades (IS) y el impuesto sobre el valor añadido (IVA). Hasta 2007 también existía el impuesto del patrimonio (IP), que afectaba únicamente a las personas con más riqueza, pero fue eliminado por el gobierno actual.
Los gastos también pueden ser de diferente naturaleza. Desde el mantenimiento de los servicios públicos del Estado del Bienestar (como la sanidad pública, la educación pública o el transporte) y el pago de todo el personal asociado (médicos, profesores, bomberos…), hasta el simple despilfarro y la corrupción política.
Por lo tanto tenemos que los ingresos de un Estado dependen fundamentalmente de los impuestos, pero estos a su vez dependen de la actividad económica. El Estado recaudará más cuantos mayores salarios tengan los trabajadores (impuesto sobre renta), cuanto mayor sea el nivel de beneficios empresarial (impuesto sobre sociedades) y cuanto más consumo haya en la economía (impuesto sobre el valor añadido). Así que en momentos de bonanza económica los ingresos del Estado serán elevados. Y con ingresos elevados se permitirá gastar más, o incluso ahorrar.
Lo que ha ocurrido en España en los últimos años es que la economía ha estado creciendo a ritmos muy altos debido a una burbuja inmobiliaria, que tarde o temprano tenía que estallar. Pero mientras la burbuja duraba los ingresos del Estado han sido cuantiosos porque había muchos trabajadores cobrando sueldos, las empresas ganaban mucho dinero y el consumo era muy importante (ayudado por el crédito bancario, eso sí). Sin embargo, en lugar de modificar el patrón de crecimiento y promover un modelo productivo distinto que permitiera que el país no dependiera de la existencia de una burbuja, los partidos políticos en el gobierno prefirieron (PP y PSOE) dejar pasar el tiempo y aprovechar las ventajas de un ciclo económico positivo pero ilusorio.
Además, estos gobiernos aprovecharon las circunstancias de bonanza para beneficiar principalmente a los propietarios de capital y sobre todo a los del inmobiliario rebajándoles los impuestos. Redujeron los tramos del impuesto sobre la renta y rebajaron los tipos impositivos (el porcentaje de impuestos) tanto del impuesto sobre la renta como de el de sociedades. Y al mismo tiempo iniciaron un proceso de desgravaciones fiscales (también principalmente beneficiosas para los más ricos) que suponían que el Estado ingresara menos. Aún así, y debido a que el gasto público no crecía suficiente para acercarse a los estándares del resto de países europeos, existía capacidad para ahorrar. Por eso la economía española ha tenido superávits en las cuentas públicas, es decir, ha gastado menos de lo que ingresaba. A pesar, como hemos dicho, de que la capacidad recaudatoria había disminuido.
Pero cuando llegó la crisis, primero por la vía del contagio financiero internacional y luego como consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria, las cosas se pusieron feas. Los bancos dejaron de prestar dinero a empresas y hogares, y se dejó de invertir y de consumir. Cayeron entonces los beneficios y el consumo, lo que llevó a la baja la recaudación por impuestos y, por lo tanto, los ingresos públicos. Pero por el contrario los gastos se incrementaron. Y se incrementaron porque el Estado tuvo que salir a ayudar a la banca, pero sobre todo porque para intentar frenar la crisis tuvo que comenzar proyectos de estímulo económico que suponían un importante gasto. Además, el Estado tiene medidas llamadas anticíclicas, como las prestaciones por desempleo, que hicieron aumentar el gasto. En definitiva, como consecuencia de la crisis el Estado vio cómo sus gastos se disparaban y sus ingresos se reducían. El Estado entraba, por lo tanto, en déficit.
Cómo pagar el déficit
Cuando el Estado tiene que gastar más de lo que ingresa necesita obtener el dinero de algún lado. Existen diferentes herramientas económicas para conseguir ese dinero, pero algunas han sido delegadas a instituciones independientes y de la Unión Europea (como la potestad de imprimir dinero, ahora dominio del Banco Central Europeo). Por lo tanto lo común es que el Estado se endeude en el mercado de deuda pública, donde pide prestado a los inversores financieros. Y estos inversores financieros son aquellos que tienen dinero de “sobra”, como los bancos y las grandes fortunas que hacen anualmente millones de beneficios y que cada vez pagan menos impuestos. Así, al final la paradoja emergió cuando los propios bancos culpables de la crisis y las grandes fortunas beneficiadas de las rebajas de impuestos en todo el mundo eran las que finalmente prestaban dinero al Estado para que éste enjugara los déficits que habían surgido por su culpa.
En cualquier caso, es obvio que la deuda contraída deberá ser pagada de alguna forma, y en una situación en la que los gastos superan a los ingresos eso parece difícil. Por esa razón los economistas neoliberales –que son los que dominan las instituciones europeas y los que han asesorado a los distintos gobiernos españoles- proponen lo que se llaman “planes de ajuste”. Estos planes tienen como objetivo prioritario reducir el gasto público hasta el punto en el que se equilibran de nuevo los ingresos y gastos o incluso, si es posible, hasta que los ingresos vuelven a ser superiores a los gastos. Por eso se llaman “políticas de austeridad”.
Las políticas de austeridad no funcionan
El problema es que lo que parece muy intuitivo a nivel doméstico (por ejemplo de una familia) no lo es tanto para la economía en su conjunto. Es lo que en economía se llama “falacia de la composición” y que significa que aunque haya medidas que individualmente sean buenas en realidad si se aplican colectivamente pueden ser catastróficas. Por eso rebajar los gastos en un momento en el que los gastos superan a los ingresos puede ser fatal para la economía.
La razón es que el gasto público es un estimulante del crecimiento económico, como a continuación explicaremos. Eso significa que si se rebaja el gasto público se reduce la capacidad de crecimiento económico de una economía, y eso conlleva que habrá menos beneficios empresariales y menos consumo. Dado que como hemos visto antes los ingresos dependen de esas variables (beneficios y consumo) al final tenemos que los ingresos también caen. Así, aunque bajemos el gasto público lo que conseguiremos será deprimir la economía (que entrará en recesión) y por lo tanto también los ingresos públicos, lo que significa que la relación ingresos-gastos se mantendrá igual. O, lo que es lo mismo, tendremos los mismos problemas de deuda que antes de comenzar a rebajar el gasto pero, además de ello a una población que en conjunto será más pobre (porque verá cómo los servicios públicos se deterioran y se pierden puestos de trabajo y caen los salarios).
Se necesita más gasto público, pero más eficiente
En realidad, y aunque sea contraintuitivo, lo que se requiere es precisamente más gasto público. Porque lo que se necesita es recuperar los ingresos, no rebajar los gastos, y eso puede hacerse bien subiendo los impuestos (medida recomendable y necesaria, como recordaremos) bien incrementando la recaudación vía beneficios y consumo. O, dicho de otra forma, lo que necesitamos es crecimiento económico. Aunque no de cualquier tipo.
Durante la crisis los economistas neoliberales proponen medidas aparentemente orientadas a facilitar que las empresas creen empleo. Para eso reducen los tipos de interés y facilitan préstamos baratos a los bancos, siempre con el objetivo de promover que las empresas se endeuden para que inviertan (contratando trabajadores y mejorando la capacidad productiva). Pero sucede que en un contexto de crisis todas esas medidas no funcionan debido a lo que se llama “trampa de liquidez”, y que se explica porque las empresas no quieren invertir porque saben que nadie va a comprar sus productos. Y como no pueden vender, lo que hacen es despedir trabajadores, y dado que esos trabajadores son también los consumidores de los productos de otras empresas, al final la economía profundiza su crisis. Es decir, por más facilidades monetarias que se les de a bancos y empresas no se saldrá de la crisis en ningún momento.
Lo que se requiere, entonces, es que el Estado empuje la economía a través del gasto público y de lo que se llama el “multiplicador keynesiano”. Cuando el Estado gasta dinero en, por ejemplo, construir una carretera, lo que está haciendo es pagar sueldos a trabajadores que antes estaban en paro y pagar a empresas del sector que antes estaban desocupadas. Eso pondrá dinero en la economía, ya que esos trabajadores gastarán ese dinero en otras empresas, y esas otras empresas contrataran más trabajadores que a su vez gastarán también el dinero en más consumo, y sucesivamente. Si el impulso inicial del gasto público está bien planificado y es suficientemente poderoso, puede salirse de la crisis. Y además eso permitirá que el Estado recaude mucho más y por lo tanto que sus ingresos crezcan. Ese crecimiento de los ingresos reducirá la brecha con los gastos e incluso podrá conseguir que sean superiores.
Lo que importa es, por supuesto, que el gasto público tenga sentido y esté programado. El llamado “Plan E” tuvo un efecto muy temporal porque la economía estaba atrapada en los restos de la burbuja inmobiliaria y el plan lo único que hizo fue intentar resucitar esos restos. Lo que se requiere, por el contrario, es planificar un programa de gasto público potente encaminado a cambiar el modelo productivo y promover sectores como las energías renovables y las nuevas tecnologías, teniendo presente también el reciclaje del sector de la construcción.
Es importante remarcar que no cualquier gasto público es bueno, y por eso es necesario incrementar la eficiencia de dicho gasto. Eso quiere decir que hay que iniciar programas destinados a mejorar la eficiencia en la administración pública, a racionalizar mejor el dinero público y también a perseguir todos los casos de corrupción y de privilegios desorbitados de la clase política (amén del gasto militar).
La recaudación de los ingresos
Si bien los gastos, como hemos dicho ya, deben ser eficientes y bien planificados (y no basados en el derroche), a su vez los ingresos deben ser suficientes y estar igualmente bien planificados.
Los impuestos no son todos iguales ni afectan a todos los sectores y personas por igual, de modo que cualquier modificación impositiva tendrá consecuencias variadas. Por eso conviene planificar un sistema de incentivos adecuado que organice qué tipo de impuestos y qué nivel para los mismos tienen que existir.
En unos momentos como los actuales, en los que la desigualdad se ha incrementado extraordinariamente y la financiación del Estado del Bienestar depende de facto de los ingresos de las clases medias (porque las grandes fortunas evaden impuestos en paraísos fiscales) se requieren medidas de shock.
Hay que incrementar los impuestos a las rentas altas, lo que significa incrementar los tipos impositivos y también crear nuevos tramos. Simultáneamente hay que incrementar los impuestos a las rentas del capital y a las empresas, amén de recuperar el impuesto de patrimonio. Pero todo eso será insuficiente si no se combate con firmeza el sistema financiero especulativo que permite la existencia de paraísos fiscales. En definitiva y sin ánimo de profundizar en un programa detallado, hay que incrementar los impuestos a las rentas altas (que consumen menos pero especulan más) sin modificar mucho la presión fiscal de las rentas populares. Eso permitirá incrementar los ingresos del Estado sin que el consumo privado se vea mermado.
Limitar por ley el gasto y la deuda es una aberración económica
Por todo lo expuesto debe quedar claro que limitar por ley el gasto es una verdadera barbaridad, que no sólo afecta al carácter democrático del sistema político (al restringir el margen de maniobra) sino también al propio funcionamiento del sistema económico.
Los déficits son necesarios y una herramienta “extra” en el ámbito económico. Es cierto que no pueden sostenerse indefinidamente, pero precisamente para combatir la crisis y los déficits crónicos es necesario que en determinadas fases del ciclo económico se incurra en déficits importantes. Y sin esa herramienta es más que evidente que no se podrá salir de la crisis.
Y en economía como la española que tiene un gran déficit social respecto a los países de nuestro entorno, los déficits presupuestarios serán imprescindibles incluso en etapas de bonanza. Las infraestructuras públicas, los servicios educativos y sanitarios (hospitales, colegios, universidades, centros de investigación…) y en general la inversión a largo plazo necesaria no solo para el bienestar de los grupos de población de menos renta que no se podrían pagar los proporcionados por el mercado sino también para las empresas obtengan beneficios no se pueden pagar al contado. Sin endeudamiento es muy probable que no se puedan crear y al no crearse se perderá empleo y riqueza en el futuro.
¿Por qué se proponen entonces este tipo de medidas que van a ser tan negativas para el conjunto de la población?
Sencillamente porque favorecen al capital privado. Por un lado, menos posibilidades de financiar servicios públicos abrirá la puerta al negocio privado en salud, educación, servicios de dependencia… Y, por otro lado, todos ellos, serán financiados por los bancos privados.
Porque lo que pone de relieve el cinismo de la propuesta que hacen PP y PSOE es que limitar el endeudamiento del Estado para financiar la provisión de los bienes y servicios púbicos que se requieren para que haya suficiente y buena actividad económica y empleo, no va a evitar que haya más deuda. No la habrá pública pero sí privada como consecuencia de la financiación de los mercados, mucho menos eficiente además, y del mayor endeudamiento familiar como consecuencia de la pérdida de nivel de vida.
Obstáculos importantes
Para terminar debemos reconocer que España tiene dificultades añadidas porque está especialmente endeudada a nivel privado y porque tiene una camisa de fuerzas muy incómoda en la Unión Europea. Para superar estas dificultades España necesita que la Unión Europea cambie su política de actuación y comience a desarrollar un programa similar al aquí apuntado pero en el marco de la Unión Europea. Además, ninguna de estas medidas será efectiva si no se regula masiva y estrictamente el sistema financiero internacional que sirve para que las grandes fortunas y las grandes empresas especulen sin fin a costa de las arcas públicas de todos los Estados y, por lo tanto, del bienestar de todos los ciudadanos. Eso supone establecer prohibiciones de prácticas como las operaciones a corto, operaciones al descubierto, el uso de instrumentos financieros altamente especulativos (como los hedge funds y los Credit Default Swap) y el establecimiento de controles de capitales en toda la Unión Europea.
En lo que a nivel privado se refiere, el endeudamiento privado puede resolverse promoviendo mayores ingresos (en este caso salarios). Por eso es necesario promover un pacto capital-trabajo basado en la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores, el refortalecimiento del poder de negociación de los trabajadores y en la regulación de los beneficios empresariales (para que se destinen a la creación de empleo). Entramos así de lleno en el mundo de la política y las relaciones de fuerza, lo que requerirá el uso de herramientas económicas como las nacionalizaciones para imponer las condiciones a los empresarios reticentes. Con un pacto capital-trabajo y con una estrategia de coordinación salarial a nivel europeo España puede superar su alto nivel de endeudamiento privado y acabar con los desequilibrios comerciales que arrastra desde hace tanto tiempo, y sin salir del euro.
Por el contrario, aplicando el recetario neoliberal del Partido Popular y del gobierno de Rodríguez Zapatero es completamente seguro de que nuestra economía se resentirá. Se crearán más oportunidades de beneficio para el capital privado y las clases más ricas pagarán menos impuestos aún, pudiendo adquirir sus servicios de bienestar en el mercado, pero las clases populares perderán cada vez más calidad de vida.
Bibliografía complementaria:
En Octubre la editorial Aguilar publicará un libro titulado “¡Hay Alternativas!” en el que Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón explican de forma pedagógica las causas últimas de la crisis y las medidas necesarias para salir de una forma justa y social.
Debe tenerse en cuenta que la medida en este artículo analizada fue una recomendación incluida en el llamado Pacto por el Euro, que dio lugar a las movilizaciones del 19 de junio promovidas por la plataforma Democracia Real Ya y los sindicatos. Por eso es recomendable leer el artículo de Juan Torres y Alberto Garzón (19-J. Contra el Pacto del Euro. ¡Democracia real en Europa ya!) en el que criticaban con detalle los argumentos esgrimidos por los economistas neoliberales. De una forma más genérica merece la pena leer los artículos de Juan Torres titulados ¿Por qué el 3% de déficit público y no el 2 o el 7? Mentiras y verdades sobre el déficit y la deuda, de 2010, y Pacto de Estabilidad y Estado del Bienestar: una nota sobre su dudosa credibilidad, de 2005.
En lo que se refiere al comportamiento de los mercados financieros es interesante leer la descripción que hace Alberto Garzón en ¿Qué son los mercados financieros y la especulación financiera? y las propuestas que existen para solucionar el problema de deuda pública y desactivar el chantaje de los mercados financieros en ¿Por qué debemos reestructurar la deuda pública y cómo hacerlo?. De forma paralela el papel de la desigualdad en el crecimiento económico queda explicado en “La importancia económica de la desigualdad” que se suma al estudio de la “Evolución de los Salarios en España (1978-2011)“, donde se puede comprobar que la desigualdad es la causa principal de la crisis que padecemos. De forma más general la página personal del profesor Vicenç Navarro (http://www.vnavarro.org) contiene gran cantidad de artículos que analizan la situación actual y en particular la importancia clave de la desigualdad.
Dado que este debate no está solo limitado a España, y ni siquiera a Europa, conviene leer también los documentos académicos escritos sobre la situación de Estados Unidos. Por eso recomendamos leer el artículo de Robert Pollin “U.S. Government Deficits and Debt Amid the Great Recession: What the Evidence Shows“, el de James Crotty “The Great Austerity War: What Caused the Deficit Crisis and Who Should Pay to Fix It?“ y otro de Robert Pollin “Fighting Austerity and Reclaiming a Future for State and Local Governments“.
Artículos relacionados en Pijus Economicus:
  1. Por qué debemos reestructurar la deuda pública y cómo hacerlo
  2. La deuda pública, ¿es necesario pagarla?
  3. La nueva amenaza neoliberal: “El pacto del euro”
  4. El problema no son las deudas públicas, sino las privadas. Un visión panorámica de la economía de España.
  5. 19-J: Contra el pacto del euro. Democracia real en Europa ¡ya!
  6. Reestructurando la deuda griega, propuestas del BCE y Alemania
  7. Sobre Mercado Laboral, Modelo Productivo y Economía Liberal en España
  8. Sobre el futuro de Grecia en la Unión Europea
  9. Llegó la primera fase del “Plan de Ajuste”
  10. Qué significa la bajada de calificación de España

martes, 30 de agosto de 2011

Presentaron el libro La Habana/Veracruz



Xalapa, Equez., Ver., martes 30 de agosto de 2011.

De Bernardo García Díaz y Sergio Guerra Vilaboy.
Presentaron el libro La Habana/Veracruz

Francisco Javier Chaín Revuelta


Córdoba, Ver.- En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana (UV) las maestras Lilia Ramírez y Laura Fernández-Montesinos presentaron el libro La Habana/Veracruz, Veracruz/La Habana, Las dos orillas (2010), editado por la Universidad Veracruzana y la Universidad de La Habana y coordinado por los respectivos historiadores de ambas universidades Bernardo García Díaz y Sergio Guerra Vilaboy.
         Una parte contiene estudios introductorios y ensayos de los siglos XVI al XIII con los siguientes autores y títulos: Arturo Sorhegui, “El Mediterráneo americano y el circuito imperial hispano (1519-1821)”; Sergio Guerra Vilaboy, “La Habana: breve recorrido por su historia”; Hipólito Rodríguez, “Veracruz: del puerto de la Conquista al de la Independencia y la modernidad”; Mercedes García Rodríguez, “Vida y ambientes en La Habana, intramuros del siglo XVIII”; Adriana Gil Maroño, “Vida cotidiana en Veracruz a fines del siglo XVIII”; Francisco Pérez Guzmán, “Las fortalezas de La Habana 1538-1789”; Judith Hernández Aranda, “La Fortaleza de San Juan de Ulúa”; Gloria García, “Negros y mulatos en una ciudad portuaria: La Habana 1760-1800”; Álvaro Alcántara López, “Negros y afromestizos del puerto de Veracruz. Impresiones de lo popular durante los siglos XVII y XVIII”.
         La otra parte contiene ensayos siglos XIX y XX. Enrique Sosa, “La Habana de principios del siglo XIX”; Bernardo García, “Veracruz en la primera mitad del siglo XIX. Testimonios de viajeros”; Alejandro García, “El equilibrio entre los comerciantes y la oligarquía habanera”; Oscar Zanetti, “La capital del azúcar”; Carmen Blázquez, “Continuidad y cambio de la oligarquía mercantil porteña”; Bernardo García, “La migración cubana a Veracruz 1870-1910”; Oscar Loyola, “Intervenir en Cuba, intervenir en La Habana”; Ricardo Pérez, “La invasión norteamericana a Veracruz en 1914”; Helio Orovio, “La ciudad de la música”; Rafael Figueroa, “Rumberos y jarochos”; Félix Julio Alfonso López, “En La Habana se batea de verdad”; Félix Báez-Jorge, “Batazos sobre el mar”; Helio Orovio, “El carnaval habanero: su música y sus comparsas”; Horacio Guadarrama, “Los carnavales del puerto de Veracruz” y Sigfredo Ariel con “La cumbacha cubana de Agustín Lara”.
         Se destacó que el libro pone de relieve las semejanzas, diferencias e influencias mutuas entre estas ciudades unidas desde la colonización por larga historia de encuentros, ambas se fundaron una detrás de otra quedando ligadas por mar con intenso comercio, ambas al sufrir acoso corsario y de potencias rivales de España edificaron murallas, fortalezas y baluartes, así también, ambas padecieron ocupación y acoso (como ahora) por los bélicos gobiernos estadounidenses.
         Se mencionó especialmente la producción de azúcar, tabaco y café como agentes económicos que marcaron sus economías y, por supuesto, se hizo notar la simpatía que se profesan ambos pueblos y que gozan a través de la misma cocina y música con una gran alegría con adorno de sonrisas.

Pie de foto
Izq. a der.: Francisco Nieves (moderador), Lilia Ramírez, Laura Fernández-Montesinos y Bernardo García.

lunes, 29 de agosto de 2011

Granada pide en la calle votar la reforma de la Constitución

Granada pide en la calle votar la reforma de la Constitución

Democracia Real Ya se une al movimiento 'yo quiero votar' y reúne a doscientas personas frente a la subdelegación del Gobierno para pedir un referéndum vinculante
Ismael R. Correa / Granada | Actualizado 29.08.2011 - 01:00
 
La concentración frente a la Subdelegación del Gobierno fue seguida, según la organización, por dos centenares de personas.


Puntuales fueron ayer los integrantes del movimiento Democracia Real Ya (DRY), cuando a las 20:00 dieron rienda suelta a los lemas que llevan predicando desde el pasado mes de mayo. Minutos antes de que comenzara la concentración un nutrido grupo de ciudadanos, que llegó a rondar las 150 personas según las estimaciones de la Policía Local -dos centenares según la organización- se aglutinaban frente a las puertas de la Subdelegación del Gobierno para pedir a la clase política un referéndum que legitime el poder del pueblo ante la iniciativa propuesta por el Estado de modificar la Constitución española.

Un acto de responsabilidad. Es la petición que DRY hizo en la tarde de ayer en Granada, cuando exigieron a los representantes públicos que soliciten que dejen a los ciudadanos elegir si apoyan, o no, cambiar la Carta Magna. "35 parlamentarios, 27 senadores. Ya por el pueblo": así plasmaron en pancartas el deseo de la sociedad de sentirse parte del sistema.

"El Gobierno y buena parte de la oposición pretenden modificar nuestra Constitución y hacerlo de forma rápida. Ya en 1992 se consumó una reforma constitucional que excluyó a la población del derecho a participar en el cambio de la Constitución, ratificándolo o rechazándolo". Así reza en el comunicado oficial enviado por DRY Granada, en el que se detalla la voluntad del movimiento.

Si bien la primera enmienda a la Constitución sirvió para incorporar la posibilidad de que extranjeros residentes en España fueran elegidos en las elecciones municipales, hoy -en el año 2011- la reforma pretende establecer un techo de gasto público que refuerce la confianza en las posibilidades de recuperación de España.

"Los ciudadanos no vamos a permitir más modificaciones en las que no medie nuestro consentimiento". Es la premisa sobre la que DRY vertebrará su hoja de ruta para devolver a la sociedad su legitimidad como pilar básico ante el convulso escenario mediático y político.

Bajo el lema ¿Reforma constitucional? No sin mi voto, la sociedad granadina se echó a la calle para exigir a diputados y senadores que hagan uso de la facultad que les brinda el artículo 167.3 y "que los ciudadanos podamos mostrar nuestro acuerdo o desacuerdo a introducir modificaciones en la Constitución". Una vez más las redes sociales han sido el motor para despertar las ansias de participar del pueblo en las decisiones que afectan a los ciudadanos.

domingo, 28 de agosto de 2011

PRESENTACIÓN LIBRO LA HABANA/VERACRUZ, VERACRUZ/LA HABANA

En la Universidad Veracruzana, 27 de Agosto 2011

PRESENTACIÓN LIBRO LA HABANA/VERACRUZ, VERACRUZ/LA HABANA

Laura Fernández-Montesinos Salamanca

Sería injusto catalogar esta recopilación de ensayos y artículos como una mera búsqueda de similitudes entre la Habana y Veracruz, tal y como se ha querido presentar desde el inicio, pues la aportación de datos y las magníficas narraciones cronológicas de eventos en relación con aspectos políticos, económicos y sociales, suponen un profundo y veraz estudio de alto interés en cualquiera de los rubros mencionados y por tanto de mucho más alcance que, quizás, la sencilla idea inicial de tratar de coadyuvar el paralelismo y el sincronismo entre dos villas. 
De lectura ágil y agradable, este ensamble de relatos históricos permite comprender no sólo momentos y sucesos a través del tiempo, sino las razones de la configuración urbana de ambas ciudades: guerras, revoluciones, invasiones, protestas ciudadanas y proletarias, evolución y desarrollo de los núcleos urbanos y sus alrededores, asentamientos y crecimiento en extensión y las razones de los mismos, progreso o disminución demográfica, migraciones, auge industrial y comercial, la aparición del ferrocarril y su injerencia en la vida social, política y económica, todo ello amenizado por una deliciosa factura literaria que raya en lo plástico, de manera que cada escena es como un mural, un cuadro en el que se aparecen múltiples personajes vestidos a la usanza, carretas con inquilinos de alto standing, arquitectura europea, insalubridad y hedor insoportable en las calles repletas de basura que nadie se encarga de recoger, la armada francesa y norteamericana interviniendo en la actividad local a costa de cientos de muertes, los muelles donde los esclavos negros semidesnudos y sudorosos descargan las mercancías de Europa y Asia que iluminan con pulcritud las haciendas de los pudientes a costa de la paupérrima vida de la mayor parte de la miserable población que se hacina a duras penas en apestosos cuchitriles donde incluso respirar es difícil. La música de las clases bajas que termina por instaurarse en la sociedad del siglo XIX y XX, y el base ball, importado pero nacionalizado al grado de contribuir con población antillana a las ligas mayores de Estados Unidos - supuesto padre de este deporte- finalmente más antillano que norteamericano, la música y los carnavales…   
Si bien son de cabal importancia las aportaciones históricas, políticas, económicas, sociales y artísticas, no puedo dejar de mencionar que personalmente me provocaron un profundo impacto las descripciones del comercio y la trata de esclavos, costumbre tan arraigada durante tantos años en América latina; las marcadas estratificaciones sociales, discriminatorias hasta límites insospechados incluso en la misma Europa esclavista, más cercanas al apartheid sudafricano que a la servidumbre medieval, y cómo estás comunidades altamente marginadas fueron las que generaron el progreso, desarrollo y evolución de las ciudades post-medievales hasta prácticamente nuestros días. Respecto a este tema, es particularmente interesante el ensayo de Mercedes García Rodríguez y el de Enrique Sosa, en los que se detalla fehacientemente la estratificación social de la Habana del s. XVIII: Ciudad sucia por no contar con alcantarillado, los esclavos del servicio doméstico arrojaban a la calle todo tipo de basuras e inmundicias, provocando con ello olores infectos y repugnantes, que obligaron al cabildo a prohibir tales prácticas por medio del siguiente edicto:
La persona que cogiere algún esclavo o esclava echando basura en dichas marinas, cortinas de la Muralla o baluartes, así como en plazas o calles, lo traiga ante su excelencia y que su amo pague 4 reales de multa, además, que su esclavo sea obligado a limpiar las basuras que hubiere en dicho sitio”.
Pero esta medida no parece haber frenado la perjudicial costumbre habanera de no cuidar el entorno. En 1717 el procurador general de La Habana, don Pedro Fernández de Velasco, se quejaba ante el Cabildo de que:
… “las principales calles de la ciudad continuamente están cenagosas, contrariamente al decoro público que deben mantener… faltándose al a providencia que he hecho para el aliño y aderezo de todas las calles, que se necesita para el bien público… esta suciedad se debe en gran medida al perjuicio de tener negras mulatas y otras personas de baja condición, con bodegones cercanos al puerto, en cuyas puertas y fronteras arrojan las inmundicias de la comida y bebida que les sobra, y de sus aguas sucias, lo que hace formar un cenagal en las calles, que se levanta al movimiento del viento o con el paso de cualquier calesa, produciendo olores que causan notable corrosión al aire, y que, difundido con gran extensión, provoca una constante pestilencia y muchas veces degenera en epidemias”…

Los usos y costumbres, tradiciones, gastronomía, baile y música de las clases más bajas, esencialmente esclavos negros, la clase más denigrada y despreciada de la sociedad cubana, permanecieron, a pesar de mayúsculos esfuerzos por desarraigarlas, y suponen hoy día un legado importante, aunque por desgracia algunas de ellas hayan quedado relegadas o hayan desparecido totalmente. Algunas de las partes del texto que detallan las singularidad de estas costumbres y los encuentros o tropiezos con agentes de raza blanca y alto status, se narra en las siguientes líneas (pag 92-93; 96, 97, 100, 101, 111).
No menos interesante es el ensayo de Adriana Gil Maroño, durante su delicioso recorrido  por la vida cotidiana de Veracruz a finales del s. XVIII, al igual que el de Judith Hernández Aranda, sobre la procedencia del nombre de la Isla de Ulúa (pg. 149).

Una de las múltiples curiosidades que quedan de manifiesto en el libro, es el porqué del acento jarocho y habanero. Las palabras de Álvaro Alcántara López lo refleja esta síntesis de su texto: 
A inicios del s. XVII tanto en la Habana como en Veracruz, el calor era agobiante y el aire malsano. Los pantanos que rodeaban las nacientes ciudades estaban infestados de alimañas y mosquitos transmisores de enfermedades como el denominado vómito negro o la fiebre amarilla. Durante este período, un gran número de españoles arriban al puerto, aunque en poco tiempo se trasladaban a regiones interiores más templadas, de modo que “decir pueblo de españoles resulta mera convención, pues son apenas unos cuantos factores europeos, preferentemente andaluces, vascos, catalanas y lusitanos, quienes al ser los únicos en soportar las inclemencias del clima, controlan los intercambios comerciales del puerto con el extranjero y el naciente mercado interno regional”. Tanta razón tienen estas palabras, que se usa con frecuencia la denominación “Afroandaluz”.
     En otro extracto, el autor comenta:
“Los grados de libertad no son extraños si se piensa que este puerto, inhabitable para los europeos, le ha permitido a la población africana y a sus descendientes, sentirse como en casa”. Incluso gozaban de excepciones legales para cultivar, comerciar, pagar tributos, montar a caballo, portar armas o tener propiedades.
La importancia estratégica de la Habana queda reflejada en el relato de Humboldt, (pg. 196) lo cual se corresponde con una importancia similar del Puerto de Veracruz, si bien esta última ciudad no pareció tener la significación –al menos en sus inicios- que tuvo la Habana, cuestión que aparece claramente especificada a lo largo del libro.
Como datos interesantes se detallan una serie de circunstancias generalmente obviadas en la historia común, que podría recrear mucho mejor una novela, como por ejemplo lo que resultaba más desagradable para los Europeos (pág. 221, 227 y 229), o las costumbres desaparecidas (pág.  231) Los cambios políticos ligados a la libertad de comercio afectaron a los comerciantes de Veracruz, en específico la constitución de 1812 de las Cortes de Cádiz, adaptadas por México (pg. 280-81) Y en cuanto a la música, la introducción del Danzón cubano y otros bailes, el nacimiento de la salsa a partir de ritmos antillanos, el baseball, entre otras actividades, que dejaron profunda huella tanto en el deporte como dentro del sector industrial, al establecerse como mano de obra calificada en la industria tabaquera, esencialmente los puros, y en el azucarero, entre finales del S. XIX y principios del XX.
Narrada con precisión la intervención de Estados Unidos tanto en Cuba como en Veracruz (pag 335, 339, 345, 352)
Los invasores norteamericanos, llegado el tedio de la armada tras la invasión, no se interesaban en el lugar donde estaban y hacían apología de un racismo superlativo.
Si acaso, la mayor similitud entre la Habana y Veracruz sea la música, por tener las mismas raíces española y Africana en mayor medida y por ser herederas la una de la otra. Es la música, tras la detallada descripción de la evolución del base ball, el broche final con que nos deleita el libro, el elemento artístico más representativo de la historia de Cuba y Veracruz. Las raíces del Danzón, de los sones caribeños, del mambo y la salsa, los músicos que la hicieron inmortal, y finalmente, una extensa mención a los carnavales, su evolución y decadencia en ambas ciudades.

Declaración de 200 intelectuales africanos dice que Francia, EEUU y Gran Bretaña son “Estados canallas”

Wally Serote

Declaración de 200 intelectuales africanos dice que Francia, EEUU y Gran Bretaña son “Estados canallas”
El cambio de gobierno que se perfila en Trípoli genera una gran preocupación en África. En una declaración de 200 artistas, científicos y políticos, Francia, Estados Unidos y Reino Unido son calificados de “Estados canallas”.
Kaos. Internacional | Cubadebate | Hoy a las 10:37 | 239 lecturas | 2 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/declaracion-200-intelectuales-africanos-dice-francia-eeuu-gran-bretana
El cambio de gobierno que se perfila en Trípoli genera una gran preocupación en África. En una declaración de 200 artistas, científicos y políticos, Francia, Estados Unidos y Reino Unido son calificados de “Estados canallas”.
La salida del líder Muamar al Gadafi inspira “el serio temor a un nuevo colonialismo”.
La iniciativa “Africanos preocupados”, que incluye, entre otros, al escritor Wally Serote y al ex ministro de los Servicios de Inteligencia sudafricano Ronnie Kasrils, expresa claramente lo que piensan muchos miembros de las elites africanas, informó DPA.
El presidente sudafricano, Jabob Zuma, acusa a la OTAN de haber “abusado” de la resolución de la ONU para la protección de la población en Libia con el fin de provocar el cambio de gobierno. Asimismo considera que con el “plan africano” para Libia se habría evitado la muerte de muchos civiles.
“La OTAN violó el derecho internacional, tenía en vista el cambio de gobierno en Libia”, asegura el profesor de política Chris Landberg, uno de los “africanos preocupados”. El “imperialismo” vuelve con “violencia y brutalidad”, se quejó la influyente Liga Juvenil del partido de gobierno sudafricano ANC.
El vicepresidente sudafricano, Kgalema Motlanthe, retomó la convocatoria de los grupos de izquierda de llevar a la OTAN ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por presuntas violaciones a los derechos humanos. La pregunta es si el tribunal tiene la voluntad y la capacidad de “hacer que los responsables rindan cuentas, inclusive los comandantes de la OTAN en el lugar”, dijo en una interpelación al respecto en el Parlamento en Ciudad del Cabo.
Motlanthe apuntó que la intervención de la OTAN en las operaciones de los rebeldes, no prevista en la resolución de la ONU, dificultará en el futuro cada nueva resolución de Naciones Unidas para intervenir. Sudáfrica es actualmente miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.
Solo después de una intervención del primer ministro británico, David Cameron, ante Zuma se logró el jueves que Sudáfrica desistiera de su rechazo en el Consejo de Seguridad a la liberación de los bienes de Gadafi congelados. Zuma y otros líderes africanos siguen creyendo que podría haber una “solución africana” para Libia.
Para los jefes de Estado africanos no hay nada más sagrado que la “soberanía” de sus países. Lo que los líderes de África entienden por ello puede apreciarse en Zimbabwe o Madagascar. En ambas naciones la Unión Africana (UA) se mantiene pasiva desde hace años mientras hay gobernantes autocráticos que reprimen a sus pueblos.
En la cumbre de la UA del viernes en Addis Abeba, Etiopía, se espera que haya una declaración crítica hacia Libia, aun cuando entre tanto países como Kenia y Nigeria reconocen al gobierno de los rebeldes.
(Con información de DPA)
Más información:

Los cerdos sobre Libia

Máquinas de matar y la radicalización de los pueblos ocupados

Máquinas de matar y la radicalización
de los pueblos ocupados
Un récord impecable
El 6 de mayo de 2011, un avión drone de la CIA disparó varios misiles en contra de un camión en el que viajaban nueve militantes, entre la frontera de Afganistán y Pakistán. Todos murieron y no hubo daño colateral. Suman ya seiscientos insurgentes eliminados en el año. Con lo que la Agencia cumple ya un año sin un solo accidente que cueste la vida a civiles.
Armas robotizadas
La anterior es la visión rosada de la guerra impecable que difunden los propagandistas en turno de Langley, Virginia. Una versión tan inverosímil que ni siquiera puede ser tomada en serio por el reportero Scott Shane quien, en un artículo de primera plana del New York Times del 11 de agosto, describe algunas de las catástrofes provocadas por estos aviones a control remoto, como la destrucción de una escuela religiosa, una misión en la que de paso volaron en pedazos un restaurante y una casa, asesinando a doce presuntos militantes, así como a seis civiles. El Bureau of Investigative Jornalism británico es un poco menos optimista que la CIA y ha documentado el homicidio de más de 160 niños, y de entre 385 y 775 civiles entre las 2 mil 292 (o 2 mil 863, dependiendo el reporte) personas muertas por ataques de drone desde 2004. Además de que aun los ataques exitosos han costado la vida de militantes de muy bajo nivel, una razón más por la que el programa debería ser seriamente cuestionado. Ahora bien, reconocer estos detalles no es conveniente en un momento en que el gobierno del Premio Nobel de la Paz, Obama, ha apostado buena parte de su estrategia militar al uso de armas robotizadas, las cuales son la punta de lanza que ha desplegado en los “nuevos” frentes de combate en Yemen, Somalia y la frontera con México. Durante la presidencia de Obama han tenido lugar alrededor de 236 ataques de drones en los que han muerto unas mil 842 personas.
Precauciones en exceso
De acuerdo con la CIA los drones son la tecnología más precisa de la historia, ya que estos aviones pueden videograbar a un blanco por muchas horas o días, analizar “patrones de vida”, distinguir a los militantes de los “otros”, usar modelos de simulación para ver las consecuencias del uso de explosivos de alto poder, aparte de que, después de la explosión, pueden seguir vigilando para identificar a los muertos y heridos que sean rescatados de los escombros, así como los funerales posteriores. Por tanto, la cia considera que este es “el sistema más preciso de la historia”. Ahora bien, nada es más falible que la interpretación que pueden darle analistas y expertos sentados frente a sus monitores a 10 mil kilómetros de esa guerra a las imágenes que envían los drones. Una y otra vez las potencias coloniales han demostrado su ignorancia respecto de las culturas y costumbres de los pueblos que invaden y conquistan, la incapacidad de entender las relaciones entre los clanes y las familias, las jerarquías entre los individuos y sus alianzas. Estados Unidos no es la excepción en materia de prejuicios y de arrogancia imperial. ¿Cómo explicar si no que, a pesar de todas esas precauciones y filtros de seguridad, en 2006 sesenta y nueve niños fueron asesinados por un drone cuando destruyó la madrasa donde estudiaban?
Diez años de fracasos
Los programas de uso de drones tienen una peculiar resonancia en otros programas secretos, como el de las cárceles clandestinas (los sitios negros) de la CIA en Europa, el programa de extraordinary rendition (secuestros y transferencia extrajudicial de sospechosos de cualquier parte del mundo), o con el tratamiento brutal de los presos en Guantánamo. Todas son iniciativas que intentan obtener resultados dramáticos con una mínima inversión, y que ignoran las leyes internacionales. Se trata de estrategias de terror, de intimidar con la idea de la muerte silenciosa que puede llover en cualquier lugar y cualquier momento, con el temor de que cualquiera puede ser secuestrado donde sea y desaparecer en un agujero negro de tortura y olvido. A diez años de emplear constantemente estos métodos radicales de terrorismo de Estado, lo que es evidente es que Estados Unidos sigue muy lejos de poder eliminar o aminorar la “amenaza de yihad militante”; por el contrario, estos grupos se han radicalizado, extendido y fortalecido, como fue evidenciado por los ataques espectaculares y masivos en Irak y Afganistán ocurridos a mediados de agosto y que dejaron cientos de muertos. Lejos de existir una amenaza de libro de historieta, como la propaganda imagina a Al Qaeda (como un grupo unificado con estrategias claras, bases ultramodernas y programas de desarrollo de armas nucleares, químicas y biológicas), lo que ha surgido y se han multiplicado por docenas son grupos militantes de diferentes denominaciones y con distintos objetivos, que tienen únicamente en común la religión como elemento de cohesión y un profundo desprecio por la ocupación estadunidense de tierras islámicas y sus continuos abusos de poder.

Lorca y Pizarro, la ESPERANZA

Lorca y Pizarro, la ESPERANZA

María I. Elizalde investiga la amistad que unió a los dos escritores a través de sus cartas · La autora, que confirma el optimismo con que ambos se enfrentaban al mundo, espera contestar interrogantes como la fecha en la que se conocieron
Manuela De La Corte / Granada | Actualizado 28.08.2011 - 05:00
zoom

Los dos amigos, en la Huerta de San Vicente.
zoom
zoom

María I. Elizalde lleva años investigando el triángulo formado por María Zambrano, Miguel Pizarro y Lorca. En este marco ha venido desvelando la intensa relación entre Pizarro y el poeta granadino. Más allá de los interrogantes que aún quedan por responder -como la fecha en la que los dos amigos se conocieron-, la autora reafirma en las cartas que intercambiaron que, además de la profunda admiración que sentían el uno por el otro, a Lorca y Pizarro les unió a pesar del tiempo que les tocó vivir el mismo optimismo.

Le conmueve a Elizalde la esperanza que ambos expresaban. "Una y otra vez los epistolarios dan cuenta de la alegría y la esperanza común en los dos, antes del desastre que supuso la guerra. Más allá de los vericuetos y desbarajustes en sus jóvenes vidas, mantenían un tono vital luminoso, sientes en sus voces una vibración que apunta al porvenir, ese tono que hoy se echa tanto en falta". Pero tuvo lugar el alzamiento de los generales en 1936. A Lorca lo asesinaron ese mismo año y a Miguel Pizarro, recuerda Elizalde, "se le incrustó un silencio muy profundo del que solamente he encontrado una única exteriorización en un poema que escribió a su esposa parafraseando el 'Verde que te quiero verde' pero que Pizarro termina con unas palabras conmovedoras: 'voz ausente, Federico'. Nada más tres palabras capaces de transmitir tanto".

Detrás de la fotografía que conserva la Fundación García Lorca hay una historia de amistad gracias a la cual Elizalde va dibujando poco a poco las riquísimas personalidades de dos amigos que son hoy epígonos de su tiempo. Descubre la autora a un García Lorca "risueño, preocupado, activo y creativo, generoso; en fin, al hombre de carne y hueso, como diría Unamuno. Sus relaciones con Fernando de los Ríos y Manuel de Falla cuentan de él también la seriedad con la que se entendía a sí mismo". De Miguel Pizarro, en cambio, ha descubierto "hasta qué punto el epíteto que engarzó a su nombre García Lorca era cierto: '¡Miguel Pizarro! ¡Flecha sin blanco!".

En sus investigaciones, Elizalde busca encontrar explicaciones desde la Filosofía y la Estética a los usos que se le están dando a nuestro pasado para construir la historia. "María Zambrano, filósofa amiga de García Lorca y prima de Pizarro, creyó siempre que la II República en España significó un momento auroral, tan escasos en la historia universal". "Así lo creo yo también", dice, "pues se armonizaron ilusiones y proyectos pedagógicos liberales como el de Giner de los Ríos, varias generaciones de intelectuales se encontraron, que luego derivarían en la actual nomenclatura de la Edad de Plata; se pretendía la europeización, el fin del caciquismo, se discutían los derechos humanos de la mano de Fernando de los Ríos. Y ese gran proyecto se truncó en el 36".

Elizalde sostiene que las generaciones posteriores "hemos perdido una tradición de peso que cuesta recuperar, la heterogeneidad quedó silenciada o exiliada en el franquismo, quizás la que mejor nos explica como sociedad". García Lorca y Pizarro "nos cuentan mucho de nosotros mismos a través de sus obras pero también de su forma de querer vivir".

Hasta la fecha, la autora ha consultado fondos de hemerotecas, como el de la Casa de los Tiros en Granada, la hemeroteca digital y los archivos personales que se encuentran en la Biblioteca Nacional de España, así como el fondo de la Fundación Federico García Lorca y de la Residencia de Estudiantes. Basándose sobre todo en los epistolarios, no obstante considera fundamental "el relato de la memoria que me han regalado familiares y estudiosos de los autores". En otoño, Elizalde ampliará su investigación accediendo al archivo personal de Miguel Pizarro, custodiado por su hija Águeda Pizarro, en cuyos diarios personales espera hallar respuestas como la fecha en la que ambos amigos se conocieron.

"Según consta en la biografía Miguel Pizarro, flecha sin blanco, escrita por su hija y sobre la que trabajo, debieron conocerse en el instituto General y técnico de Granada, a pesar de que Pizarro era un año mayor. No obstante, hace muy pocos días leí una carta de Jorge Guillén a Francisco García Lorca, de 1957 en la que Guillén cita un comentario de Melchor Fernández Almagro: 'Por cierto, que no creo -dice Melchor- que Federico y Miguel fuesen amigos de la niñez, pues debieron de conocerse hacia 1915'. Jorge Guillén, Francisco García Lorca, Ángel del Río y la viuda de Miguel Pizarro, Gratiana Oniçu, estaban preparando en Estados Unidos la publicación póstuma de Versos y Auto de los despatriados que Pizarro había escrito en los años 50. Guillén prologaría la obra y la duda sobre el primer encuentro ya surge entonces. ¿A quién creer?", se pregunta la autora.

Lo cierto es que el poco tiempo que los dos amigos pudieron compartir fue suficiente para quererse "como se quieren dos amigos, con sus silencios y sus complicidades, con sus juegos". Esta amistad se afianzó en las tertulias de El Rinconcillo en el Café Alameda, donde compartían pensamientos con otros como Melchor Fernández Almagro o los hermanos Montesinos. Para alguien como Pizarro aquellas tertulias "lo significaron todo: la amistad, la libertad, compartir un sentido estético y filosófico, la discusión política, los versos escritos y recitados, las bromas del poeta Capdepón que inventaron entre los rinconcillistas, la puesta en práctica de la ideología de la Institución Libre de Enseñanza que Fernando de los Ríos, don Fernando, había llevado a la Facultad de Derecho granadina y también a la mesa de los rinconcillistas, el nuevo aire frente al soporífero clasicismo del Centro Artístico de Granada, la ilusión de fundar nuevas revistas como la revista Granada...".

Dieciséis años después, en 1931, el propio Miguel Pizarro describiría desde Japón qué significó para él El Rinconcillo: "Todo lo que ha sido separarnos y dejar esa comunicación resulta en un endurecimiento de espíritu. Si algunos aparecen como degenerados, yo entre ellos, de aquella excelencia casi angélica, es por eso, Federico. Calculamos mal. No éramos la palmilla real. Estábamos hechos, y no todos, para navegar juntos por los mismos mares o para pasear en otra Academia ungiendo el aire de hermosas razones, y elaborar en la intimidad nuevos diálogos platónicos en el mismo estilo". [Este fragmento forma parte de una carta dirigida a García Lorca en la que celebra la publicación del Poema de cante jondo, la proclamación de la II República y diserta sobre el amor de amistad].

¿Y qué significó para Lorca? "Quizás algo parecido, aunque yo diría que el apoyo que encontró en los amigos para sus planes de viajar a Madrid fue fundamental". Elizalde se apoya en el epistolario completo de García Lorca editado por Christopher Maurer: "José Mora Guarnido escribía a Federico desde Madrid: 'Debías venir aquí; dile a tu padre en mi nombre que te haría, mandándote aquí, más favor que con haberte traído al mundo". Finalmente, sería Fernando de los Ríos quien terminaría convenciendo a los padres del poeta "para que le dejaran salir de Granada y seguir con sus estudios en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

"Tampoco debemos olvidar", subraya, "que Federico era el músico del grupo, la sorpresa e inmediato aplauso que le dedicaron los rinconcillistas cuando publicó su primer texto fue unánime, hasta Gallego Burín comenta en carta a Melchor Fernández Almagro la tremenda sorpresa que se había llevado leyendo a su amigo".

Mientras Federico seguía aún indeciso sobre qué arte elegir, Pizarro ya escribía poesía, recitaba e incluso se atrevía con la dramaturgia. "Pizarro pudo influir en García Lorca como se influían todos entre sí y como todo influía a García Lorca, que tenía esa memoria prodigiosa para las anécdotas según cuenta Francisco García Lorca".

Elizalde explica que Pizarro era ya de joven un estudioso de la mística, devoraba novela y poesía, Nietzsche le había desvelado el sentido filosófico, era un "liderato", decía su hermana Esperanza, era el exaltado del grupo rinconcillista. "Pero también era pura sensibilidad, él mismo así se define en algunas cartas de madurez y así lo definió Lorca en su dedicatoria de Impresiones y paisajes: 'A mi queridísimo amigo, Miguel Pizarro, enorme sensual, exquisito enamorado, espíritu que tiembla ante los cuatro vientos del espíritu, que tiene un alma inquieta plena de apasionamientos constantes que se apagan y se encienden como luces nocturnas perdidas en una vega de ensueños. Con todo mi corazón, Federico".

García Lorca explicaba a su hermano en una carta que Pizarro le ayudaba a revisar Suites, Poemas del Cante Jondo y Canciones. "Estoy arreglando mis libros; me ayuda Pizarrillo". Era 1925, cuenta Elizalde que Pizarro había regresado a España por primera vez (lo haría en muchas ocasiones), había retomado la relación con María Zambrano y estaban los dos amigos en Granada. "Miguel lo ayudaría a escoger, ordenar y arreglar sus poesías. Si hay algo que llama mucho la atención en la personalidad de Miguel Pizarro es la total falta de vanidad y la generosidad que mostró en muchos de sus actos, tanto en España como en el exilio, la humildad es muy característica en la percepción que tiene de sí mismo, quizás acrecentada con el estudio y comprensión de la filosofía budista que llevó a cabo en Japón".

En una carta desde Madrid de 1920, escrita muy "entrañablemente" por Fernández Montesinos, Melchor Fernández Almagro, Paquita y Manuel Ángeles, y Pizarro, se nota hasta qué punto se admiraban y querían los dos amigos. Pizarro le escribía: "Genial Federico: te admiro ahora más que nunca. Te recuerdo con sentimiento y deseo que vengas pronto a Madrid. ¿Qué quieres que te diga? (...) Escríbeme una carta muy cariñosa y yo te contestaré poniendo el corazón". En una carta de Federico a sus padres, escribía desde Madrid en 1919: "Recuerdos a todos los tiíllos estupendos del café. Valen muchísimo. Ahora que trato a estos literatillos sé el talentazo que tiene Pizarro y Soriano...".

¿Qué diferenciaba a esta amistad de otras más conocidas de García Lorca? "Es un poco aventurado responder pero a veces se siente la tristeza familiar de Pizarro, huérfano de madre desde la infancia, y se siente la luz de Federico alegrándola. La complicidad de la amistad incondicional se lee en algunas palabras". En una carta de García Lorca a Fernández Almagro en el tiempo en que Miguel Pizarro estaba a punto de irse a Japón como lector de español, le decía: "A Pizarrín muchas cosas. Dile que lo amo".

El motivo de la huida a Japón de Pizarro fue seguramente "la prohibición del noviazgo con su prima María Zambrano (prohibición que no sirvió más que para que retomaran y abandonaran una y otra vez las relaciones hasta, al menos, 1936), que Blas Zambrano tildó de 'amores incestuosos'. Federico García Lorca había conocido a María Zambrano a través de Miguel Pizarro, la vida intelectual hervía en Madrid de esos años veinte, ellos formaban parte de lo que luego se llamaría la Edad de Plata, pero Pizarro renunció a eso y lo que es peor, a su futuro que asomaba brillante, pues ya estaba trabajando como redactor en el liberal diario El Sol, de Ortega y Gasset y Urgoiti. Y parece que en esas pocas palabras de Lorca están presentes esas 'razones del corazón que la razón no conoce', de Pascal y que María Zambrano cita cuando trata de la piedad. Ya desde mitad de su viaje parece que le responda Miguel, en una postal enviada desde Port Said: "Aunque no quieras que te escriba, un abrazo".