LAS VERDADES DE PEROGRULLO
Edmundo López Bonilla
En apariencia terminó la tempestad que se cernía sobre la economía mundial; aunque los orígenes de tal amenaza se situaran en los Estados Unidos de Norteamérica. Los miembros de los partidos Republicano y Demócrata, tuvieron que bregar contra el ala de la ultraderechista del derechista partido Republicano: el llamado Tea party, que según la información que nos proporcionan, está formado por personas poderosas no solamente por el dinero. Ese grupo puso en condición de mendicante al presidente Barakc Obama, que cedió ante ese juego perverso, la caída de su popularidad, su propia ambición de ser reelecto y hubo de aceptar los términos del mal arreglo político. Sus contrincantes lograron justamente lo que se proponían, porque uno de las propuestas del presidente Barakc Obama era subir impuestos a los ricos
Recuerde usted que el 26 de julio, en Washington, desde la Casa Blanca , según nota de El Sol de Orizaba, en nota de Carmen Flores, el señor Barack Obama dijo: Hemos gastado más dinero del que hemos recibido. En el año 2000 el gobierno gozaba de un superávit presupuestal, pero en lugar de usarlo para pagar nuestra deuda, el dinero se gastó en sufragar billones de dólares en recortes de impuestos, cuando al mismo tiempo se realizaban dos guerras” y aludía también a: “un carísimo programa de subsidios para medicamentos”
La semana pasada, en estas Verdades… este escribidor asentó: “En asuntos de dinero los inflexibles ricos de todo el mundo únicamente resuelven según sus intereses. Los ricos de Estados Unidos de Norteamérica hacen el juego del gato y el ratón con su presidente y tensarán la cuerda porque su objetivo es el “gatopardesco”: cambiar para que nada cambie. Porque Demócratas y Republicanos —con sus excepciones— están satisfechos de cómo les funcionan las cosas y mientras el presidente en turno no caiga en la tentación de cambiar el “modelo neoliberal” las cosas irán bien en los Estados Unidos de Norteamérica. ¡Aunque el mundo se precipite en la recesión económica!”
Bien… el gobierno no se vio en la necesidad de decretar la moratoria de pagos; los impuestos a los ricos no suben, pero de algún modo el déficit debe balancearse. Como en realidad la situación es diferente a la de la semana pasada, hubo cambio, pero nada cambió… para el sector minoritario de esa nación. El hilo, como sucede por lógica, reventó por lo más delgado: los pobres que estaban haciendo uso de “un carísimo programa de subsidios para medicamentos”, tendrán que pagar las medicinas sin ese subsidio, que es lo mismo que comprar los medicamentos más caros, que es lo mismo a aumentar su pobreza. Según la información que pude recabar, —datos de agosto de 2010—, los Estados Unidos de Norteamérica contaba 43 millones, seiscientos mil pobres. ¿Cuántos más sumarán después de esta jugarreta del gobierno y los “representantes de los americanos” ¿Dónde he oído que los ricos, por serlo, pagan menos impuestos? ¿Dónde, que los costos de las crisis provocadas por intereses privados, son pagados por la mayoría de la sociedad? ¿Dónde, que para los pobres todo resulta más caro?
Carlos Fernández-Vega, colaborador del diario La Jornada , 2 de agosto de 2011, nos dice: “El otrora llamado “motor del mundo”, la economía gringa, apenas si se mueve, echa chispas por doquier, crece —por llamarlo de alguna manera— a tasas verdaderamente raquíticas (0.8 por ciento en el primer semestre de 2011), con ganas de empeorar, y el consumo interno languidece, mientras los indicadores de desempleo abierto avanzan sólidamente. Pero Obama asegura que con el acuerdo político alcanzado el pasado domingo, impuesto por los republicanos, “se evitó” un problema “devastador”, como si los factores descritos no lo fueran”.
“Lamentablemente el inquilino de la Casa Blanca ha confirmado —también muy a la mexicana— que aquello del “cambio” por él anunciado no trascendió el discurso ni el eslogan de campaña. No es la primera vez, desde luego, pero mientras millones de estadunidenses se han quedado sin empleo, sin ingreso, sin vivienda y sin esperanza a corto plazo, Obama acepta la directriz de los republicanos y, con ello, le pega aún más duro a quienes, sin provocarla, han pagado, y seguirán pagando, por la crisis. En la tienda de enfrente, los mercados financieros están de plácemes por el acuerdo político dominical. Cómo no estarlo, (…) una vez más demuestran que no hay poder que los toque, y que pueden cometer cualquier cantidad de tropelías a sabiendas de que siempre habrá perdón gubernamental, inagotables recursos públicos y millones de jodidos a su servicio, que para eso están los políticos (aquí, allá y acullá), mientras en el éter queda otra de las frases de Barack, tras su triunfo electoral: “han acabado los tiempos de la protección de intereses mezquinos”.
Eso, es ni más ni menos lo dicho anteriormente, con otras palabras y otro estilo. La lectura no hace ver que los problemas derivados del manejo económico del “modelo” que aqueja a nuestro país, tampoco funciona para ellos; que mirándolo despacio, el aura de país próspero tiene sus asegures. Pero es importante resaltar el siguiente razonamiento: “En la tienda de enfrente, los mercados financieros están de plácemes por el acuerdo político dominical. Cómo no estarlo, (…) una vez más demuestran que no hay poder que los toque, y que pueden cometer cualquier cantidad de tropelías a sabiendas de que siempre habrá perdón gubernamental, inagotables recursos públicos y millones de jodidos a su servicio, que para eso están los políticos (aquí, allá y acullá)”.
Los mercados financieros que extienden sus tentáculos por todo el mundo por medio de la especulación se encargarán de cobrar. Las bolsas de valores seguirán poniendo precio a todo. Y nosotros, víctimas de la depauperación del campo, por ejemplo, tendremos que comprar el maíz, el frijol: todo lo que no producimos, a los países que sí lo producen, los Estados Unidos de Norteamérica entre ellos. Hablo de bienes de consumo básico; pero la importación de otros bienes necesarios y hasta suntuosos, seguirá boyante y al precio que aquéllos entes les fijen.
En todo el mundo los movimientos políticos de derecha y su consecuencia: los partidos, imponen en lo financiero la filosofía neoliberal que finalmente se torna en actuar político. Esa filosofía también los hace creyentes —en muchos casos hasta el fanatismo— de alguna religión, pero escogen para ese tránsito lo más oscuro de las lecciones de la historia. Por eso para ellos no es escandaloso que parte de su prosperidad esté sustentada precisamente en la fabricación y venta de armas. Fabricación y venta de armas, igual: guerra, muerte. Y si no hay guerra, hacerla hasta sin declaración previa donde sus intereses estén en peligro. Que si los países están paz y no compran armas, se propicie la guerra; y si “nuestros muchachos tienen escrúpulos de conciencia y se niegan a participar, compremos soldados mercenarios, o enrolemos inmigrantes con la promesa del reconocimiento como ciudadanos “americanos”, o por lo menos la promesa de ser inhumados, si mueren, en tierra “americana”.
La información que nos hacen llegar no dice si los políticos que regatearon el acuerdo con su presidente, hicieron algún señalamiento o sugerencia sobre el dinero que se echa a pozo sin fondo de la guerra. Es probable que esto no haya sucedido, porque para el mundo no es un secreto que la si la de “economía de guerra” de los norteamericanos para, el país se les va de las manos.
* * * * *
Retomo a Carlos Fernández-Vega, La Jornada 2 de agosto, 2011: En México “el número de pobres patrimoniales creció en 7.1 millones de personas, ya que pasó de 50.6 millones (47.7 por ciento) en 2008 a 57.7 millones (51.3 por ciento) en 2010. Lo anterior indica que a esta condición de pobreza se sumaron 13 millones de mexicanos durante los primeros cuatro años de este gobierno, ya que en 2006 eran 44.7 millones”. Estos datos son oficiales, fueron proporcionados por Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Debido a que políticamente no estoy teñido de ningún color, y esto tampoco quiere decir que disculpe la situación creada por los políticos; así sean setenta u once los años que han detentado el poder —como si a los culpables de esta aberración les importara mi opinión—, he de reconocer que mientras nuestros políticos no despierten del embeleco del “mundo globalizado, la economía de mercado, los compromisos “del país” con los regentes mundiales de la economía, el país de les irá de las manos, como se les está yendo a los norteamericanos, y deben recordar que aquellos tienen el modo de arrebatarle al resto del mundo los recursos que medianamente los sacarán flote. ¿Nosotros? Nosotros debemos atenernos solamente a lo nuestro… o a los “buenos vecinos que nos dejen”. Que mientras los empresarios sigan al pie de la letra los anteriores postulados porque les son provechosos, únicamente cosecharán los beneficios de un mercado deprimido, donde la mayoría de los compradores, gastarán el lo estrictamente básico. Y de nada servirá, como está visto, que contemos entre nosotros a algunos de los hombres más ricos del mundo.
Pero el analista de La Jornada , termina la nota citada con esto que muestra, la monstruosidad, el despego o el importamadrismo: “A los diputados, el pavoroso informe sobre la pobreza en México (Coneval) les entró por un oído y les salió por el otro: 57.7 millones de pobres en el país parecen no ser suficientes para los inquilinos de San Lázaro, quienes no dejan la cuchara grande (todo con dinero de los mexicanos). Entre lo más reciente, 250 millones de pesos para gastos médicos mayores, seguro de vida, telefonía celular, botellas de agua, “promocionales” y tenencia vehicular. Y van por más. Pues bien, ese monto equivale al ingreso diario de 11 millones 364 mil mexicanos en pobreza”.
Así estábamos hasta ayer. ¿Qué vendrá más adelante, con la desconfianza de los mercados internacionales por el “arreglo de Barack Obama y los partidos políticos de esa nación?
* * * * *
La caravana Paso a Paso por la Paz , después de contar pasos desde Honduras, El Salvador, Guatemala y el sur de nuestra República, llegó a la capital para ser recibida por el Congreso. ¿También a estos sufrientes, les pedirán perdón —con la carcajada por dentro— los honorables miembros de la tribuna más alta del país?
4-5 de agosto de 2011

No hay comentarios:
Publicar un comentario